domingo, 19 de marzo de 2017

FILOSOFÍA PRIMERO BGU

      Ética de la vida
La ética de la vida se plantea con la necesidad de fundarse en una racionalidad sustantiva. Y es que el discurso del desarrollo sostenible burla a la razón, al tiempo que la realidad impone como razón de fuerza mayor un cerco a la racionalidad creativa. Es en ese sentido que Zubiri ha podido afirmar que “Si estar en razón es algo impuesto por la realidad, su contenido racional jamás lo está. No está impuesto cuál sea la estructura fundamental de lo real. La imposición necesaria de algo que es lo que es no-necesariamente: eso es la libertad. La era del vacío (Lipovetsky, 1986) nos ha llevado a desvalorizar la vida y a demoler el sentido de la existencia. Ello es producto de una racionalidad que ha expulsado a los sentimientos del dominio del ser racional y que llega a su límite con la exclusión, la pobreza extrema y la bulimia del ser. La ética de la vida se había constituido en la historia como una deontología, como un deber ser hacia la vida. Las religiones construyeron murallas para frenar el vértigo de la existencia y frenar el salto hacia la muerte. La vida había que vivirla, a pesar de los sufrimientos para alcanzar la paz final de los cielos. Eso se ha acabado; no hay más muros de contención contra la voluntad de suicidio, ni contra la vida vegetativa, ni contra la eutanasia. El entretenimiento perpetuo de la renovación de objetos para satisfacer la compulsión al consumo, el recambio y la novedad, no producen nuevos sentidos constitutivos. No sólo de pan vive el hombre y no sólo muere de inanición; también desfallece de desesperanza. La ética de la vida, convertida en instinto de conservación por una historia moral, necesita renovarse; no para ganar el cielo, sino para arraigarse en la Tierra; para poder habitar este mundo como seres humanos; para que valga la pena vivir la vida, para sonreírle a la existencia.La ética de la sustentabilidad no es el producto de una conciencia de especie. No es la sustitución de la ética del antropocentrismo –tan criticado como causa de la crisis ambiental– por una ética eco-centrada: universal, mundial, planetaria. La ética es creación de derechos, como propiedad del género humano, y no de la naturaleza. 
                                              TRAER IMPRESO ESTE DOCUMENTO PARA TRABAJO EN TUTORÌA

No hay comentarios:

Publicar un comentario