domingo, 19 de marzo de 2017

CIENCIAS SOCIALES DÈCIMO


                                                                                Desigualdad Social                                                         DESIGUALDAD: “condición de algo que no es igual”.
Parto de este punto para hablar hoy de lo que es la Desigualdad social, que en fin sería algo así como la mala repartición de los bienes de una nación. Claro está que algunos dirán que cada uno tiene lo que merece, pero desgraciadamente en este país y en muchos otras no es así. No quiero ahondar en ejemplo, porque ustedes los saben... Existen. La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen derechos iguales, obligaciones o bienes. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares. El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando reciben un trato mejor o preferencial por tener dinero, que los pobres que no tienen los mismos recursos. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. La mala administración de los recursos del estado y repartidos a sectores que no lo necesitan realmente. Muchas veces veo que en la tele muestran gráficos que dicen que la economía y que las reservas del país están subiendo y que cada vez a menos pobres... Cosa que me llega a indignar porque tratan al televidente, es decir al pueblo de "idiota". Porque muestran el promedio general y no dicen quienes son los que aumentaron su riqueza... Y quienes siguen teniendo lo que tiene, que muchas veces es poco y muy poco. Es muchos lugares del país y me juego que en toda Sudamérica el dinero no está bien repartido. Los beneficios a quienes comparten ideologías políticas con el estado de turno sería un ejemplo cabal.       
                                                                                 

                                                                                DESIGUALDAD SOCIAL                                                         DESIGUALDAD: “condición de algo que no es igual”.
Parto de este punto para hablar hoy de lo que es la Desigualdad social, que en fin sería algo así como la mala repartición de los bienes de una nación. Claro está que algunos dirán que cada uno tiene lo que merece, pero desgraciadamente en este país y en muchos otras no es así. No quiero ahondar en ejemplo, porque ustedes los saben... Existen. La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen derechos iguales, obligaciones o bienes. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares. El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando reciben un trato mejor o preferencial por tener dinero, que los pobres que no tienen los mismos recursos. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. La mala administración de los recursos del estado y repartidos a sectores que no lo necesitan realmente. Muchas veces veo que en la tele muestran gráficos que dicen que la economía y que las reservas del país están subiendo y que cada vez a menos pobres... Cosa que me llega a indignar porque tratan al televidente, es decir al pueblo de "idiota". Porque muestran el promedio general y no dicen quienes son los que aumentaron su riqueza... Y quienes siguen teniendo lo que tiene, que muchas veces es poco y muy poco. Es muchos lugares del país y me juego que en toda Sudamérica el dinero no está bien repartido. Los beneficios a quienes comparten ideologías políticas con el estado de turno sería un ejemplo cabal.                                                                                                                
                                                                                                                                                  LA-POBREZA
La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. Se analiza la pobreza -su evolución y magnitud- en los países en desarrollo y se afirma que se carece de una definición conceptual de la pobreza que pueda reivindicar un carácter universal. La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. Los análisis de pobreza distinguen entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Pobreza relativa, es cuando las unidades bajo análisis son "pobres" en relación con "otras unidades" a ser especificadas. La pobreza absoluta: Caracteriza exclusivamente la situación de la unidad bajo análisis, sin hacer comparaciones de ningún tipo. Se habla de pobreza absoluta cuando la vida de los involucrados se ve afectada por carencias físicas o socioculturales. Cuando se ve amenazada la subsistencia física (expresada en términos de alimentación, indumentaria, vivienda) se denomina pobreza absoluta primaria. Mientras que se refiere a pobreza absoluta secundaria cuando no se alcanza un mínimo existencial que responda a las convenciones sociales y culturales. Como la pobreza tiene varias dimensiones se tiene que mirar a través de varios indicadores, niveles de ingresos y consumo, indicadores sociales e indicadores de vulnerabilidad de riesgos y acceso socio-político. Sólo conociendo la dimensión de la pobreza en un país es posible fijar -a nivel nacional e internacional- prioridades racionales en la lucha contra la pobreza y obtener y facilitar los fondos correspondientes. Sólo conociendo la forma que adopta la pobreza, su magnitud y causas, es posible elaborar adecuadamente programas específicos destinados a combatirla. El Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva. Tal vez con una buena administración, es decir a Consciencia esto podría cambiar.
TRAER IMPRESO ESTE DOCUMENTO PARA TRABAJO EN TUTORÌA




No hay comentarios:

Publicar un comentario