miércoles, 5 de febrero de 2020

Cómo estudiar: 10 técnicas de estudio para aprobar cualquier exámen




Cómo estudiar: 10 técnicas de estudio para aprobar cualquier examen

Es importante saber cómo estudiar para obtener buenos resultados, por eso te facilitamos 10 técnicas infalibles para superar cualquier examen.

¿Cuáles son las mejores técnicas de estudio?

10 técnicas y consejos para estudiar: 

  • Hacer simulacros de examen: Las simulaciones de examen permiten acercarse al tipo de preguntas que pueden aparecer en la prueba, y pensar previamente las respuestas. Existen algunas veces en las que tienes la posibilidad de acceder a exámenes de otros años.
  • Hacé combinaciones:Si tenés muchos temas que estudiar podés dividir tus jornadas de estudio en diversos momentos que te permitan ir estudiándolos de forma simultánea. Un espacio de tiempo para un tema, otro para otro... así hasta completar la sesión de estudio.
  • Recordá tu voz - Grabate:Apréndete los temas de la misma manera en que te aprendes una canción. ¿No lo escuchás una y otra vez fijándote en cómo lo dice el cantante? Hacé lo mismo con tus temas, podés incluso grabarte diciendo el tema completo para después escucharte.
  • Escribir puede resultar un gran ejercicio: Escribir a mano queremos decir. La memoria visual es un factor muy importante, así que lo mejor que podés hacer es ejercitarla. Si escribes a mano en una hoja las ideas importantes de cada tema y además utilizas colores o dibujos conseguirás ver los conceptos de una manera más clara. Además podés completarlo con información de libros. De esta manera te asegurarás la asimilación de las ideas más importantes y podrás visualizarlas una vez estés frente al examen.
  • Dividir los estímulos: Suponiendo que tenés 4 horas para estudiar el día de hoy y que las primeras tres las dedicás al estudio de temas nuevos y la última a su repaso.
  • Reescribir o explicarle a alguien más: Es una manera de fijar lo aprendido y a la vez de notar en donde nos falta reforzar un poco más el estudio. Son formas de autoevaluarse, mientras a la vez quizás estamos ayudando a alguien más.
  • Realizar esquemas / estructuras: Éstos se fijan de mejor manera en el cerebro, por lo que pueden ser más fáciles de recordar.
  • Asociaciones clave: El conocimiento previo sobre un tema permite vincularlo con nuevos aspectos.
  • Lectura en voz alta: Como dijimos anteriormente, involucrar diferentes sentidos en la retención de información te ayudará a recuperarla posteriormente. Leer en voz alta implica que tu vista y tus oídos están participando del proceso para aplicar los datos cuando sea necesario.
  • Poner lo aprendido en práctica: Un conocimiento se adhiere a tu mente cuando lo utilizás con frecuencia. Los ejercicios en Internet, las conversaciones con hablantes nativos en el aprendizaje de idiomas, capturar imágenes con la cámara si estás aprendiendo fotografía, ejemplos de exámenes anteriores y otras herramientas, son ideales para aplicar este tip.

Técnicas de memorización:

Si bien la lectura y repetición hasta el hartazgo son las principales o más conocidas técnicas de memorización, y ya fueron superadas por otras y entrando en desuso, existen otras técnicas de estudio relacionadas con la memoria que pueden ser muy efectivas:
  • Técnicas de estudio para personas con memoria visual: Utilizar resaltadores para diferenciar las temáticas. El uso de material audiovisual. Hacer tarjetas de memoria o flashcards. Crear mapas conceptuales e infografías. Eliminar distracciones y tomar notas a mano para prestarles real atención. 
Materiales educativos como videos, documentales, infografías, fotos, mapas y gráficos que precisan de la vista para utilizarse, ayudan a digerir la información más rápidamente.
  • Empujar la memoria: Antes de lanzarte sobre los libros y apuntes de clase, leé el índice de los temas y fíjate qué tanto recordás de cada uno. Cuando incluyas el material en el repaso, será más fácil comprenderlo porque tu memoria ya se vio forzada a recuperar parte de la información.
  • Escritura a mano: Escribir las ideas en un papel requiere un mayor esfuerzo que hacerlo en una computadora, porque invertís más tiempo y el cerebro participa de manera más activa recordando las formas de las letras, ordenando el espacio físico de la hoja y agregando símbolos creados por vos para que oficien de guiños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario